BTemplates.com

Blogroll

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

miércoles, 24 de agosto de 2016

MF. 07: P2P. Socializando mi proyecto


PROYECTO: 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DOMÉSTICOS



La prevención de riesgos laborales es legalmente obligatoria para evitar accidentes fuera de casa, en el trabajo, pero el hogar puede encerrar múltiples peligros que en muchos casos pasan inadvertidos. Los motivos más frecuentes de los accidentes en el hogar pueden ser por azar, imprudencia, descuido, dificultades físicas o psíquicas, o por no seguir las instrucciones de uso de aparatos eléctricos, juguetes y otros objetos. A esto se le deben añadir accidentes provocados por las tareas de bricolaje en manos inexpertas o negligentes.

Los participantes deberán identificar los posibles peligros que existen en el hogar y compartir las medidas preventivas que consideren adecuadas para evitar los accidentes derivados de los mismos.

Objetivo principal o general:


  • Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la Prevención de Accidentes en el entorno Doméstico, y conocer los Protocolos básicos de actuación en caso de accidentes (primeros auxilios), así como los Servicios públicos de protección civil y emergencias (teléfonos) de cualquier parte del mundo.

Objetivos secundarios específicos:


  • Saber identificar y analizar los riesgos existentes en el hogar y conocer las medidas de prevención que se pueden adoptar.
  • Tomar conciencia de los diferentes riesgos que puede entrañar la manipulación de los productos químicos y herramientas o máquinas de bricolaje en casa.
  • Conocer la existencia de las fichas de datos de seguridad de los productos químicos domésticos que se utilizan habitualmente.
  • Identificar, evaluar y controlar los riesgos presentes en el hogar.
  • Aplicar los conocimientos teóricos sobre seguridad y salud a el entorno doméstico.
  • Conocer los Protocolos básicos de actuación en caso de accidentes (primeros auxilios)
  • Conocer los Servicios públicos de protección civil y emergencias (teléfonos) de cualquier parte del mundo.
  • Adquirir conocimientos compartiendo y colaborando a través de Internet

Áreas / disciplinas involucradas:


  • Actividades domésticas habituales
  • Herramientas y maquinaria de bricolaje
  • Sustancias y productos químicos de limpieza del hogar
  • Prevención de accidentes
  • Primeros auxilios
  • Servicios públicos de protección civil y emergencias
  • Informática / Ofimática / Internet

Contenidos a abordar:


  • Actividades domésticas habituales (en el baño, en la cocina, en las escaleras, bricolaje, … )
  • Herramientas y maquinaria de bricolaje (tijeras, cuchillos, tenazas, … taladros, amoladoras, …)
  • Sustancias y productos químicos de limpieza del hogar (lejías, amoniacos, detergentes, …)
  • Recomendaciones para niños y personas mayores
  • Riesgos y peligros, probabilidades y severidad (caídas, golpes, electrocución, inhalación, … )
  • Medidas Preventivas y uso de EPI’s (equipos de protección individual)

Contenidos transversales / relaciones con otras áreas del conocimiento:

  • Primeros auxilios (Protocolos de actuación en caso de accidentes)
  • Servicios públicos de protección civil y emergencias (teléfonos, localización) 

Destinatarios:


  • La edad de los participantes será a partir de los 16 años, de cualquier nivel de estudios, condición física y localización geográfica.

La mayoría de edad difiere según los países, en este caso se opta por los 16 años, ya que se podría decir que a partir de esta edad son conscientes realmente del peligro (naturalmente, la madurez de la persona depende de la situación sociocultural de cada una).

Posibles actividades para el proyecto y dinámicas grupales de colaboración (actividades y dinámicas sugeridas):
 

  • Elaboración de listado de actividades domésticas habituales.
  • Elaboración de listado de posibles riesgos y peligros derivados de dicha actividades.
  • Búsqueda de información relativa a los riesgos del punto anterior.
  • Elaboración de listado de medidas, actuaciones y recomendaciones preventivas para evitar accidentes en el entorno doméstico.
  • Búsqueda de información relativa a las actuaciones en caso de accidentes (primeros auxilios).
  • Elaboración de listado de Servicios públicos de protección civil y emergencias, teléfonos de contacto, direcciones, localización y páginas web.
  • Creación de fichas, pequeños manuales o guías básicas, infografías, … para la presentación de la información.

Modalidad de intercambio global entre los participantes:


  • Creación de un blog colaborativo, donde de forma estructurada y ordenada se cargara toda la información para posterior uso y disfrute.
  • Creación de una guía básica o plantilla tipo, para que toda la información tenga la misma estructura y presentación.
  • Para la comunicación entre participantes se habilitaran foros, no obstante, el uso de los correos electrónicos también será una vía de comunicación.
  • Una vez revisada y conformada la información de las fichas, pequeños manuales o guías básicas, infografías, … se podrá divulgar el documento fuera del blog (redes sociales, otros blogs, webs, …)

Producto y resultados esperados:


  • Fichas, pequeños manuales, guías básicas, infografías, …. documentos en PDF descargables para uso de todo el mundo, independientemente de la edad, y no sólo de los participantes.

Recursos tecnológicos:
 
Recursos Web:  

  • Blogs, correos electrónico, canales de Youtube, artículos de prensa u otros blogs.
 
Programas / aplicaciones (en caso de utilizarse):
  • Editor de texto e infografías en línea
  • Editor de video (según el nivel experto de los participantes, no siendo necesario, ya que se podrán utilizar enlaces a videos ya creados)
 
Enlaces de referencia:
  • Webs de los principales  Servicios públicos de protección civil y emergencias (Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, 112, 911, … ).

Materiales didácticos adicionales:
 
  • No existe a priori material adicional, ya que toda o gran parte de la información sería aportada por los participantes, según su localización.
  • En los documentos finales (producto final) se indicarán las diferentes fuentes de consulta.

Criterios de evaluación (del proceso / del producto o producción final):

  • No existe evaluación final como tal, ya que lo que se pretende adquirir conocimientos, habilidades y actitudes para el ámbito doméstico y no laboral, no siendo necesaria una certificación ante terceros.
  • No obstante, se realizaran actividades, ejercicios y pruebas (tipo test) de evaluación durante el proceso para orientar a los participantes y comprobar sus avances en los temas tratados.
  • La evaluación de actividades y ejercicios se realizará entre pares, similar al modelo utilizado en la plataforma abierta de formación Miríada X.

Duración (cantidad de encuentros o clases / trimestre / año):
 

  • El proyecto no tiene duración estimada de 3 meses (60 horas estimadas).

Autor/a del proyecto:
Sergio A. Delgado Rodríguez


E-mail de contacto:
sadr_at@yahoo.es


Accede al proyecto: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DOMÉSTICOS

domingo, 21 de agosto de 2016

MF.06: P2P. Diseñando un proyecto


PROYECTO: 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DOMÉSTICOS



La prevención de riesgos laborales es legalmente obligatoria para evitar accidentes fuera de casa, en el trabajo, pero el hogar puede encerrar múltiples peligros que en muchos casos pasan inadvertidos. Los motivos más frecuentes de los accidentes en el hogar pueden ser por azar, imprudencia, descuido, dificultades físicas o psíquicas, o por no seguir las instrucciones de uso de aparatos eléctricos, juguetes y otros objetos. A esto se le deben añadir accidentes provocados por las tareas de bricolaje en manos inexpertas o negligentes.

Los participantes deberán identificar los posibles peligros que existen en el hogar y compartir las medidas preventivas que consideren adecuadas para evitar los accidentes derivados de los mismos.

Objetivo principal o general:

  • Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la Prevención de Accidentes en el entorno Doméstico, y conocer los Protocolos básicos de actuación en caso de accidentes (primeros auxilios), así como los Servicios públicos de protección civil y emergencias (teléfonos) de cualquier parte del mundo.

Objetivos secundarios específicos:

  • Saber identificar y analizar los riesgos existentes en el hogar y conocer las medidas de prevención que se pueden adoptar.
  • Tomar conciencia de los diferentes riesgos que puede entrañar la manipulación de los productos químicos y herramientas o máquinas de bricolaje en casa.
  • Conocer la existencia de las fichas de datos de seguridad de los productos químicos domésticos que se utilizan habitualmente.
  • Identificar, evaluar y controlar los riesgos presentes en el hogar.
  • Aplicar los conocimientos teóricos sobre seguridad y salud a el entorno doméstico.
  • Conocer los Protocolos básicos de actuación en caso de accidentes (primeros auxilios)
  • Conocer los Servicios públicos de protección civil y emergencias (teléfonos) de cualquier parte del mundo.
  • Adquirir conocimientos compartiendo y colaborando a través de Internet

Destinatarios:

  • La edad de los participantes será a partir de los 16 años, de cualquier nivel de estudios, condición física y localización geográfica.

La mayoría de edad difiere según los países, en este caso se opta por los 16 años, ya que se podría decir que a partir de esta edad son conscientes realmente del peligro (naturalmente, la madurez de la persona depende de la situación sociocultural de cada una).

Producto y resultados esperados:

  • Fichas, pequeños manuales, guías básicas, infografías, …. documentos en PDF descargables para uso de todo el mundo, independientemente de la edad, y no sólo de los participantes.

viernes, 19 de agosto de 2016

MF.05: P2P. 2/2 Ideando un proyecto (Clasificación Visual)


Herramienta Clasificación Visual



Clasificación Visual es una herramienta de Intel disponible de forma gratuita, desde cualquier ordenador que esté conectado a Internet para jerarquizar y comparar listas, donde los estudiantes pueden examinar prioridades, debatir sobre diferencias, establecer correlaciones, llegar a un acuerdo y organizar sus ideas.

En este 5º módulo del MOOC “Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC” de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se nos pide una posible aplicación de esta herramienta.

Una vez registrado en Intel, y accediendo al Área de Trabajo del Docente se crea el proyecto en clasificación visual, cumplimentando los datos solicitados y siguiendo los pasos uno a uno.




Una vez creado el proyecto, en este caso, para un Curso Básico de la Prevención de Riesgos Laborales, se solicitan los “Derechos de los trabajadores y participación”, se cumplimenta la información del estudiante y la administración de los grupos por proyectos.



Si quieren comprobar el trabajo realizado, pueden acceder al proyecto desde el Área de Trabajo del Estudiante, utilizando los siguientes datos:

Identificador de docente: sergiodelgado
Identificador de grupo: DPEI_TIC 01
Contraseña: MOOC-UTN

https://educate.intel.com/workspace/student/loginpage.aspx?LID=cr 



Esperando que les guste, y que disculpen los errores que haya podido cometer en este mi primer contacto con esta herramienta, recibid un cordial saludo.

Más información


Introducción a la Herramienta Clasificación Visual


Derechos de los trabajadores y participación

jueves, 18 de agosto de 2016

MF.05: P2P. 1/2 Ideando un proyecto (Técnica de Creatividad)


TÉCNICA DE CREATIVIDAD

Analogías


a)    Concepto:

Una analogía se define como una relación de semejanza entre cosas distintas.

Desde el punto de vista de la creatividad, las analogías constituyen una técnica enfocada a la generación de ideas a partir de la creación de asociaciones de conceptos que de manera habitual no se encuentran conectados.

Los problemas se afrontan de manera indirecta, utilizando rodeos o paralelismos para encontrar soluciones a problemas existentes, resolver situaciones de estancamiento en el desarrollo de una innovación o idear nuevas aplicaciones de productos, por ejemplo.

Existen diversas técnicas que utilizan las analogías, mediante las cuales se trata de aplicar a un objeto, concepto o situación que queremos modificar, la lógica o características de otro objeto (concepto o situación) diferente.

Una técnica muy utilizada en creatividad es la Sinéctica (W. Gordon), que se vale de analogías y metáforas de modo sistemático para cambiar el marco de referencia en el cual se persigue la solución de un problema.


b)    Metodología:

El proceso de la sinéctica incluye dos aspectos básicos: volver conocido lo extraño, y volver extraño lo conocido. Esto se logra mediante cuatro mecanismos analógicos, que se describen a continuación.
  • Analogías directas: se comparan directamente dos hechos, productos o situaciones (por ej., comparar shampoo con café instantáneo).
  • Analogías personales: se describe el hecho o problema en primera persona, identificándose o cumpliendo el rol de los integrantes y componentes del problema (por ej., si queremos mejorar el envase de un producto, nos ponemos en el lugar del cliente y nos preguntamos ¿cómo lo abro? ¿cómo lo tomo?).
  • Analogías simbólicas: se intenta describir el problema con una imagen global que, partiendo de la estética, lo muestre desde otro punto de vista (por ej., si nos proponemos mejorar el flujo de información desde la cúspide de la organización alcanzando todos los niveles, podríamos compararlo con las hojas de un árbol que en otoño, caen desde las ramas hasta el suelo...)
  • Analogías fantásticas: se traslada el problema a un mundo ideal, donde no hay condiciones restrictivas, para luego devolverlo al mundo concreto con nuevas ideas (por ej., nos podemos preguntar qué pasaría si la información en nuestra organización se trasladara telepáticamente...)



c)     Cómo funciona
  1. Definir exactamente aquello para lo se quiera obtener ideas, es decir, establecer el foco creativo.
  2. Determinar un campo analógico al azar. Las primeras veces que se decida utilizar esta técnica, se puede elegir uno los campos recogidos en el cuadro adjunto. Una vez que se desarrolle una cierta destreza en la aplicación de la técnica, se podrá utilizar cualquier otro que resulte del agrado de las personas implicadas en el proceso creativo.
  3. Reformular el foco creativo en base al campo analógico seleccionado.
  4. Apuntar los significados y funcionamiento propios del campo analógico.
  5. Encontrar y forzar el planteamiento del mayor número de paralelismos, por absurdas y retorcidas que puedan parecer las ideas.
  6. Analizar si las conexiones establecidas son válidas y pueden ser aplicadas, ya sea directamente o introduciendo modificaciones.

 

d)    Consignas fundamentales y aspectos distintivos:
  • Hacer familiar lo extraño.
  • Hacer extraño lo familiar.
  • Relaciona las lógicas de dos objetos, conceptos o situaciones totalmente distintos.


e)    Aspectos relacionados con su utilidad:
  • Reuniones y discusiones de resolución de problemas.
  • Se usa preferentemente en grupos entrenados, por su grado de dificultad.
  • Mejorar la calidad de procesos dentro de las organizaciones, adaptando las características distintivas de un mercado u organización a otros que aparentemente no tendrían mucho que ver.
  • Permite entender algo que no conocemos mediante otra cosa que conocemos mejor.


He optado por esta técnica puesto que, durante los años de Técnico de Obra (Jefe de Obra), la he utilizado bastante para explicar la metodología de trabajo que utilizaba para ciertas cuestiones, ya que se puede extrapolar a la vida real (Hacer familiar lo extraño) …

Cuando la Propiedad o la Dirección Facultativa, solicitaba un cambio, ya fuera un trabajo nuevo o una modificación, es decir, algo que no estaba en el Presupuesto contratado, exigía que detallasen lo que realmente quería, ¿Por qué?

Porque “un bocadillo, sea de lo que sea, sigue siendo un bocadillo”, por eso es necesario detallar que es lo que se quiere, para evitar sorpresas.

Sabiendo de qué se quiere el bocadillo, de tortilla, embutido, vegetal …, frío o caliente, se valora el producto, es decir, se da el precio de lo que el cliente quiere exactamente … se presenta un presupuesto.

La Propiedad o el cliente, sabiendo lo que le cuesta el cambio, o el “bocadillo”, tal y como él lo quiere, acepta el precio, si lo considera oportuno.

Con el precio o presupuesto aceptado, se elabora el “bocadillo”, es decir, ser ejecuta la obra, la modificación solicitada.

En resumen;

1)    Definición detallada de lo que se quiere (obra = bocadillo)
2)    Valoración de los que se quiere (presupuesto = precio)
3)    Aceptación del importe (presupuesto = precio)
4)    Ejecución – elaboración del producto (obra = bocadillo)

En obras de construcción, este proceso es más acentuado y/o delicado, pero es válido para cualquier ámbito de la vida, … estar seguro de lo que se quiere, y pedirlo tal y como uno quiere, para que puedas saber que te va a costar y así evitar sorpresas, ya que “un bocadillo, sea de lo que sea, sigue siendo un bocadillo”


De igual modo, durante mis sesiones informativas y formativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, he utilizado la analogía para explicar ciertas situaciones laborales comparándolas con situaciones de la vida diaria, para su mejor comprensión y asimilación por los participantes en las charlas y/o cursos.

Documentos de consulta


miércoles, 3 de agosto de 2016

MF.04: P2P. Editando Wikipedia


Mi primera experiencia como wikipedista


Hoy, miércoles 03 de agosto de 2016, siendo las 22:30 h, hora local en España peninsular, he terminado mi primera experiencia como wikipedista con la traducción de un articulo publicado en inglés, relacionado con Educación y Tecnología.

El principal problema que he tenido, es mi bajo nivel de inglés, nivel del antiguo COU, pero con las facilidades que nos ofrece la propia wikipedia, y por supuesto, el Traductor de Google https://translate.google.com/ he podido llevar a buen fin la traducción del articulo elegido entre la variedad de artículos aportada por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) dentro del MOCC Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC.

Tecnología del Rendimiento Humano



Tecnología de Rendimiento Humano (HPT - Human Performance Technology), también conocida como Mejora de Rendimiento Humano (HPI - Human Performance Improvement), o Evaluación de Rendimiento Humano (HPA - Human Performance Assessment), es un campo de estudio relacionado para procesar metodologías de mejora como la Gestión Lean, Seis Sigma, Lean Seis Sigma, el Desarrollo organizacional, la MotivaciónTecnología educativa, los Factores humanos (Ergonomía), el Aprendizaje, los Sistemas de Apoyo al desempeño, la Gestión del conocimiento, y la Formación. Se centra en mejorar el rendimiento de la sociedad, de la organización, el procedimiento y los niveles de desempeño individual .

Un Modelo HPT está disponible para su consulta en la ispi.org  http://www.ispi.org/