MF. 07: P2P. Socializando mi proyecto
PROYECTO:
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DOMÉSTICOS
La prevención de riesgos laborales es legalmente obligatoria para evitar accidentes fuera de casa, en el trabajo, pero el hogar puede encerrar múltiples peligros que en muchos casos pasan inadvertidos. Los motivos más frecuentes de los accidentes en el hogar pueden ser por azar, imprudencia, descuido, dificultades físicas o psíquicas, o por no seguir las instrucciones de uso de aparatos eléctricos, juguetes y otros objetos. A esto se le deben añadir accidentes provocados por las tareas de bricolaje en manos inexpertas o negligentes.
Los participantes deberán identificar los posibles peligros que existen en el hogar y compartir las medidas preventivas que consideren adecuadas para evitar los accidentes derivados de los mismos.
Objetivo principal o general:
- Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la Prevención de Accidentes en el entorno Doméstico, y conocer los Protocolos básicos de actuación en caso de accidentes (primeros auxilios), así como los Servicios públicos de protección civil y emergencias (teléfonos) de cualquier parte del mundo.
Objetivos secundarios específicos:
- Saber identificar y analizar los riesgos existentes en el hogar y conocer las medidas de prevención que se pueden adoptar.
- Tomar conciencia de los diferentes riesgos que puede entrañar la manipulación de los productos químicos y herramientas o máquinas de bricolaje en casa.
- Conocer la existencia de las fichas de datos de seguridad de los productos químicos domésticos que se utilizan habitualmente.
- Identificar, evaluar y controlar los riesgos presentes en el hogar.
- Aplicar los conocimientos teóricos sobre seguridad y salud a el entorno doméstico.
- Conocer los Protocolos básicos de actuación en caso de accidentes (primeros auxilios)
- Conocer los Servicios públicos de protección civil y emergencias (teléfonos) de cualquier parte del mundo.
- Adquirir conocimientos compartiendo y colaborando a través de Internet
Áreas / disciplinas involucradas:
- Actividades domésticas habituales
- Herramientas y maquinaria de bricolaje
- Sustancias y productos químicos de limpieza del hogar
- Prevención de accidentes
- Primeros auxilios
- Servicios públicos de protección civil y emergencias
- Informática / Ofimática / Internet
Contenidos a abordar:
- Actividades domésticas habituales (en el baño, en la cocina, en las escaleras, bricolaje, … )
- Herramientas y maquinaria de bricolaje (tijeras, cuchillos, tenazas, … taladros, amoladoras, …)
- Sustancias y productos químicos de limpieza del hogar (lejías, amoniacos, detergentes, …)
- Recomendaciones para niños y personas mayores
- Riesgos y peligros, probabilidades y severidad (caídas, golpes, electrocución, inhalación, … )
- Medidas Preventivas y uso de EPI’s (equipos de protección individual)
Contenidos
transversales /
relaciones con otras áreas del conocimiento:
Destinatarios:
- Primeros auxilios (Protocolos de actuación en caso de accidentes)
- Servicios públicos de protección civil y emergencias (teléfonos, localización)
Destinatarios:
- La edad de los participantes será a partir de los 16 años, de cualquier nivel de estudios, condición física y localización geográfica.
La mayoría de edad difiere según los países, en este caso se opta por los 16 años, ya que se podría decir que a partir de esta edad son conscientes realmente del peligro (naturalmente, la madurez de la persona depende de la situación sociocultural de cada una).
Posibles actividades para el proyecto y dinámicas grupales de colaboración (actividades y dinámicas sugeridas):
Modalidad de intercambio global entre los participantes:
Posibles actividades para el proyecto y dinámicas grupales de colaboración (actividades y dinámicas sugeridas):
- Elaboración de listado de actividades domésticas habituales.
- Elaboración de listado de posibles riesgos y peligros derivados de dicha actividades.
- Búsqueda de información relativa a los riesgos del punto anterior.
- Elaboración de listado de medidas, actuaciones y recomendaciones preventivas para evitar accidentes en el entorno doméstico.
- Búsqueda de información relativa a las actuaciones en caso de accidentes (primeros auxilios).
- Elaboración de listado de Servicios públicos de protección civil y emergencias, teléfonos de contacto, direcciones, localización y páginas web.
- Creación de fichas, pequeños manuales o guías básicas, infografías, … para la presentación de la información.
Modalidad de intercambio global entre los participantes:
- Creación de un blog colaborativo, donde de forma estructurada y ordenada se cargara toda la información para posterior uso y disfrute.
- Creación de una guía básica o plantilla tipo, para que toda la información tenga la misma estructura y presentación.
- Para la comunicación entre participantes se habilitaran foros, no obstante, el uso de los correos electrónicos también será una vía de comunicación.
- Una vez revisada y conformada la información de las fichas, pequeños manuales o guías básicas, infografías, … se podrá divulgar el documento fuera del blog (redes sociales, otros blogs, webs, …)
- Fichas, pequeños manuales, guías básicas, infografías, …. documentos en PDF descargables para uso de todo el mundo, independientemente de la edad, y no sólo de los participantes.
Recursos tecnológicos:
Recursos Web:
- Blogs, correos electrónico, canales de Youtube, artículos de prensa u otros blogs.
Programas / aplicaciones (en caso de utilizarse):
- Editor de texto e infografías en línea
- Editor de video (según el nivel experto de los participantes, no siendo necesario, ya que se podrán utilizar enlaces a videos ya creados)
Enlaces de referencia:
- Webs de los principales Servicios públicos de protección civil y emergencias (Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, 112, 911, … ).
Materiales didácticos adicionales:
- No existe a priori material adicional, ya que toda o gran parte de la información sería aportada por los participantes, según su localización.
- En los documentos finales (producto final) se indicarán las diferentes fuentes de consulta.
Criterios
de evaluación (del proceso / del producto o producción final):
- No existe evaluación final como tal, ya que lo que se pretende adquirir conocimientos, habilidades y actitudes para el ámbito doméstico y no laboral, no siendo necesaria una certificación ante terceros.
- No obstante, se realizaran actividades, ejercicios y pruebas (tipo test) de evaluación durante el proceso para orientar a los participantes y comprobar sus avances en los temas tratados.
- La evaluación de actividades y ejercicios se realizará entre pares, similar al modelo utilizado en la plataforma abierta de formación Miríada X.
Duración (cantidad de encuentros o clases / trimestre
/ año):
- El proyecto no tiene duración estimada de 3 meses (60 horas estimadas).
Autor/a del proyecto:
Sergio A. Delgado Rodríguez
Accede al proyecto: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DOMÉSTICOS
0 comentarios:
Publicar un comentario